Preguntas y Respuestas

El plazo se abrirá en septiembre y estará abierto hasta el 5 de octubre. Pero puedes empezar a prepararla ya.
No, puedes organizarla con otros compañeros o unidades. Las propuestas en colaboración son
muy bienvenidas. Pueden ser inter centros.
Por supuesto. Todo el personal puede proponer y liderar actividades. Algunos ejemplos para
inspirarte: conferencias en torno a historias personales (“El mayor error de mi carrera”, “Cómo llegué a la UPM”, “Cómo sobreviví a la tesis”…), actividades creativas, improvisación teatral, monólogos, micro conciertos, catas de vinos, un desayuno internacional, concursos de tapas, escape room, hackathon, visitas a laboratorios, exposiciones de fotos antiguas de la UPM, torneos deportivos, etc.
Flexibilidad ante todo, pero sugerimos que las charlas sean de 10–20 minutos y los talleres y
visitas entre 1–2 h.
Por supuesto, una actividad puede repetirse todas las veces que se quiera durante la semana. En la ficha deberás indicarlo.
Tienes que acordarlo con el centro donde vayas a desarrollar la actividad, el cual se encargará de asignar sus espacios e infraestructuras entre todas las actividades que se desarrollen a lo largo de la semana. Por ello, te animamos a que hagas saber tus necesidades a los responsables de asignar espacios lo antes posible.
Sí, aunque por defecto están pensadas para la comunidad UPM. Deberás indicarlo en la ficha.
Divulgativas: conferencias, debates, sesiones abiertas, presentaciones de proyectos, de
libros, de spin-offs, de tecnologías.
Culturales: teatro, música, exposiciones, proyecciones.
Deportivas: competiciones y torneos, sesiones de gimnasia, yoga, rutas por la naturaleza
Sociales: voluntariado, solidaridad.
Internacionales: encuentros con Erasmus, BIP, actividades EELISA.
I+D: talleres, hackathons, visitas guiadas a laboratorios, centros de investigación e
instalaciones singulares UPM.
Tanto organizadores como participantes obtendrán un certificado.
  • Para el PTGAS que organice una actividad el certificado se reconocerá en los procesos de selección y concursos.
  • El PDI que organice una actividad obtendrá un certificado que podrá presentar en el ítem D2.6. ¿Ha organizado y/o coordinado actividades complementarias a la docencia? de la normativa de evaluación Docentia. Este certificado podrá acreditar la divulgación científica realizada. También en algunos casos podrá ser considerado en las convocatorias de los programas propios de la universidad (investigación, innovación educativa, internacional, etc.).
  • Los estudiantes recibirán un certificado acreditativo por organizar y por participar en las diferentes actividades. Asimismo, se podrá solicitar el reconocimiento de créditos por participar como voluntario/a en la organización.
Tanto el PDI, PTGAS como el estudiantado pueden formar parte del equipo de voluntariado de esta iniciativa. Se determinará más adelante la forma de inscribirse.
Sí, siempre que sin perjudicar el desarrollo de la asignatura dispongas de recursos para la
celebración de la actividad (por ejemplo, un aula que acoja a todos los estudiantes inscritos) y sea parte de las actividades de la asignatura.
El Rectorado asignará algunos recursos a las actividades que lo requieran, pero en general debes intentar organizarlo con el mínimo gasto posible. Sé creativo con lo que ya tienes.